viernes, 7 de septiembre de 2012



                    JAIRO QUIROGA PUELLO 






BIOGRAFÍA

Químico orgánico del Grupo de Investigación de Compuestos Heterocíclicos de la Universidad del Valle. La obtención y caracterización de sustancias sintéticas que pueden usarse para combatir hongos, tumores, tuberculosis e incluso algunos virus, es el asunto que ocupa los días de este investigador. Las investigaciones que ha realizado con su equipo de trabajo, creado en 1992, lo han llevado a publicar 135 artículos y ensayos relacionados con la química orgánica y la química medicinal, que busca la aplicación de los conocimientos químicos en pro de la salud humana. Además, durante sus prácticas de laboratorio, el grupo ha empezado a utilizar la 'química verde', denominada así por su aporte en la disminución de la contaminación. 

FORMACIÓN ACADÉMICA
*Doctorado Universidad Estatal de Kharkov
*Doctorado En Química de1984 - de 1987
*Reacciones de Amino derivados del Pirazol con Cetonas Aromáticas




INVESTIGACIONES REALIZADAS


*Síntesis multicomponente de heterociclos fusionados Que contienen Nitrógeno Por Calentamiento clásico y Libros Libros Microondas Radiación, Activa: Si
*Síntesis de Sistemas-dihidropiridínicos fusionados un 1,4 Anillos pirimidínicos y pirazólicos, Activa: Si
*Uso de Microondas en la Síntesis de Sistemas heterocíclicos Que contienen Nitrógeno, Activa: Si
*Síntesis de pirazoles fusionados en la Reacción de aminas Compuestos insaturados en contra.





 

martes, 21 de agosto de 2012


APRENDIENDO A INVESTIGAR(CONTAMINACION AUDITIVA)


APRENDIENDO A INVESTIGA
1. Como hacer un trabajo de investigación


RESUMEN:

Lo primero que nos interesa es conocer, saber, lo que será investigado: Por qué, para qué, cual es el valor la importancia del hecho o fenómeno a investigar. Si la investigación a realizar tiene criterios de prioridad, novedad, oportunidad, conformismo o comportamiento.

PROCESO
1. Elige tu tema
2. Localizar la información.
3. Preparar las tarjetas de bibliografía
4. Preparar las tarjetas de nota
5. Prepare un esbozo.
6. Escriba un borrador
7. Modifica tu borrador
8. Preparar una Portada y tabla de contenidos
9. Preparar una Portada y tabla de contenidos
10. Lista de verificación final

2. ELECCIÓN DEL TEMA
A. escribir tres temáticas que quiero investigar:
CATEGORÍAS:
1. EDUCACIÓN
2.SOCIAL
3. CONTAMINACION AUDITIVA
4.CIENCIA
B. PRIORIZAR

CONTAMINACIÓN AUDITIVA

3. COMO MANEJAR Y CITAR LA INFORMACIÓN

Vivir en una gran ciudad tiene muchas ventajas pero también puede traer serias afecciones a la salud. El ruido es uno de los elementos más dañinos que tienen las urbes, al grado de que el 80 por ciento de las personas que las habitan padecen cierto nivel de sordera, y eso no es lo peor, aunque parezca difícil de creer, el estruendo también provoca enfermedades gastrointestinales, sin contar la ansiedad, irritabilidad e insomnio. ¿Será posible crear una reglamentación para eliminar este mal de las zonas altamente urbanizadas? Por los altos niveles de ruido, cuatro de cada cinco habitantes de ciudades industrializadas padecen algún tipo de deficiencia auditiva; sin embargo, pocos son los que se percatan de su problema.
Invisible e irreversible es el camino que conduce a la sordera, y lo más grave es que las personas se acostumbran al ruido nocivo y lo ven como parte de su entorno. El tránsito, la música en las discotecas, conciertos o fiestas; el sonido de las fábricas e, incluso, los gritos, son grandes enemigos de la salud auditiva y mental. De acuerdo con investigaciones del Instituto Nacional de Comunicación Humana, un 80 por ciento de los habitantes de las grandes ciudades sufren cierto nivel de sordera. Contrario a la creencia de que la sordera llega con la edad y que son los ancianos los más propensos a ella, actualmente son los jóvenes los más afectados. Recientemente, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos realizó un estudio con jóvenes entre los 15 y 25 años que vivieran en diferentes ciudades, y encontró con asombro que ninguno de ellos poseía íntegra su capacidad auditiva. Ante estos hechos, concluyeron que la creciente población de sordos ya no sólo es consecuencia del proceso degenerativo natural del envejecimiento o como secuela de enfermedades respiratorias mal cuidadas, sino por ciertos sonidos que ya son parte de la vida del hombre.


INVESTIGACIÓN

LECTURA COMO INTERPRETACION Y CONSTRUCCIÓN TEXTUAL
Dè los siguientes pensamientos de Paulo Freire sobre la educacion:1." Decir las palabras verdaderas es transformar al mundo"2."Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos para siempre"

Desarrollo primera frase
.PALABRAS CLAVES:
Decir: Expresar por medio de palabras habladas o escritas. Asegurar o sostener una opinión.
Verdadera:Se aplica al relato o afirmación que es conforme a la verdad: una historia verdadera.
Transformar: Hacer que una cosa cambie o sea distinta, pero sin alterar sus características esenciales
Mundo: Conjunto de personas que forman la humanidad o forman parte de una sociedad determinada

ARGUMENTO:
Si hablamos siempre con la verdad  vamos a tener una vida mejor y tranquila

Desarrollo segunda frase :
PALABRAS CLAVES:
Sabemos:Tener conocimiento o información de una cosa
Ignoramos:No saber una cosa o no tener idea de ella
Aprendemos:Llegar a saber una cosa por medio del estudio o la práctica
Siempre: En todo o en cualquier tiempo.
ARGUMENTO:
Todos los días se aprende algo nuevo

Aprendemos algo cuando se ignora o se aprende por voluntad propia

jueves, 7 de junio de 2012

reseña 1


                                             RESEÑA 1   





BILIOGRAFIA:

DE CATTANEO raquel fernandez,Los adolescentes y la problematica de la drogas,argentina,paginas total 231.

APORTES DEL AUTOR:

La autora Raquel Fernández de cattaneo nos quiere decir en este libro que el hombre de hoy se acostumbro a que sus hábitos. Lo que busca el adicto es que los conflictos personales,  familiares y sociales queden relegados a un segundo plano. Lo que hace que una persona sea adictaes la forma de relacionarse con las adicciones.

TEMA:

Drogadicción en jóvenes (12 a 18 años)

REFERENTES TEÓRICOS:


“en el proceso de la adolescencia que equivale mas o menos a un 15 % de la vida se diferencian dos etapas: la primera que se extiende hasta las 16 años.la segunda que dura hasta los 21 años.
Todos los adolescentes presentan sentimientos contradictorios que los conflictuan, alteran la conducta y desordenan la vida familiar”

SÍNTESIS DEL TEMA:

Cada vez que un joven recurre a las drogas para, según él, disfrutar de la vida o enfrentarse a sus exigencias, está limitando la oportunidad de desarrollar sus propios recursos. El consumo de drogas induce, por otra parte, a comportamientos "descontrolados" en los que no se miden los riesgos, ni las consecuencias de lo que se está haciendo.

CONCEPTUALIZACION:

La drogadicción es una enfermedad crónica progresiva, de origen social y familiar, con consecuencias individuales y que si no se trata puede ser mortal.

Es una enfermedad que tiene su origen en el cerebro de un gran numero de seres humanos, la enfermedad se caracteriza por su cronicidad o larga duración, su progresiva y las recaídas.

Es el uso indebido de cualquier tipo de drogas con otros fines y no los iniciales que se han prescrito, cuando existe la prescripción.

Es una dependencia síquica, cuyo individuo siente una imperiosa necesidad de tomar droga o, en caso contrario, un desplome emocional cuando no la ingiere y una dependencia física producida por los terribles síntomas de abstinencia al no ingerirla.






                                           RESEÑA 2


BIBLIOGRAFIA:


HUALDE carlos, la droga juvenil para padres educadores e hijos;quinta edicion;san pablo 1998; santa fe de bogota DC; 1998;paginas total 129




APORTES DEL AUTOR:
antonio carlos hualde nos dice que la droga no es privativa de ningún pueblo en concreto. Es patrimonio de todos los pueblos  que ven en ella un peligro común  y un enemigo solapado a quien se le debe declarar la guerra decidida.
TEMA:
Drogadicción en jóvenes
REFERENTES TEÓRICOS:
“Tras el egoísmo aparece la filosofía del placer de consumir droga”
SINTESIS DEL TEMA:
Solemos referirnos a la drogadicción como un agente externo de nosotros, considerando que esto solo le sucede a otros o solo los sectores más pobres son los que se encuentran más afectados por la droga, pero desde hace algunos años, estudios del CONACE, han demostrado que la drogadicción no es exclusiva de una clase social determinada de nuestro país. Los jóvenes drogadictos, los encontramos en sectores con niveles económicos tanto “altos” como “bajos” de nuestra sociedad. No se puede ser tan trivial al decir : “la drogadicción es una consecuencia de una crisis económica”, es cierto que esto hace más vulnerable al joven, pero pasa a ser un factor más entre muchos otros, mencionados anteriormente.
CONCEPTUALIZACION:
“El consumo de drogas es  como un fenómeno masivo que comenzó a desarrollarse en nuestro país en los años sesenta, inicialmente con el uso de marihuana en medios intelectuales y artísticos”.


Las drogas son una puerta falsa, una vía dolorosa que se presenta como una vía placentera y agradable, pero que finalmente es un sendero bastante oscuro y desagradable.



reseña segundo capitulo



RESEÑA 2
SEGUNDO CAPITULO

APORTES DEL AUTOR:
El drama para los padres y familiares del adicto a sustancias psicoactivas es algo extremadamente doloroso. Quienes hemos vivido de cerca la lucha de los padres europeos Con sus hijos drogadictos, en especial heroinómanos en particular el colombiano no pasara por ese sufrimiento
TEMA:
¿Qué hacer con un hijo adicto?
REFERENTES TEORICOS:
“lo peor que los padres pueden hacer en estos momentos es quedarse en silencio por orgullo o miedo a saber secretos”
SINTESIS DEL TEMA:
La aparición de la adicción en un hijo es todo un proceso, un malestar que venia germinando dentro del joven tiempo atrás y encuentra una solución en el consumo de la sustancia.
La primera reacción de la familia al saber que el hijo consume sustancias psicoactivas es negar. El orgullo, la vergüenza, el enojo no permiten un mínimo de objetividad al  principio. “los hijos del vecino podrán tener dificultades de esta clase, pero mi hijo no; el no es como los otros
CONCEPTUALIZACION:
El adicto es un hábil manipulador; aprovecha cualquier ocasión para descargar la responsabilidad de sus comportamientos o la culpa que siente internamente en los otros. La persona, en lo más íntimo de su ser, se siente culpable de sus actos , sabe que otros están sufriendo a causa de ellos, por eso trata de provocar discusiones y dramas donde buscara que el otro, al sentirse ofendido reaccione violentamente contra él.

reseña primer capitulo



RESEÑA 1
PRIMER CAPITULO

BIBLIOFRAFIA:
LOPEZ José maría , nociones básicas sobre las adicciones, segunda edición, san pablo 1996, santa fe de Bogotá D.C, 1996, Paginas total 30.
APORTES DEL AUTOR:
José maría López en este primer capítulo  ¿qué hacer con un hijo adicto? Nos habla sobre que es la dicción a sustancias psicoactivas; que es la tolerancia; dependencia física y psicológica; cuales son las clases de la adicción y todas las sustancias psicoactivas que se ven en el mundo de las dogas.
TEMA:
Nociones básicas sobre las adicciones
REFERENTES TEORICOS:
“un estado psíquico y a veces también físico producido por la interacción entre un organismo vivo y un fármaco, caracterizado por comportamientos o reacciones que incluyen el uso compulsivo de la sustancia, continuo o periódico, para provocar sus efectos psíquicos y a veces para evitar el malestar determinado por la ausencia”
SINTESIS DEL TEMA:
La gran atracción que ejerce la droga sobre el sujeto dependiente de esta y el “enamoramiento total” del adicto hacia la sustancia son factores que causan gran impacto entre los profesionales que trabajan con ellos. El consumidor de heroína o cocaína habla de sentir un “orgasmo generalizado” cuando la sustancia llega, especialmente, si es por la vía endovenosa.
CONCEPTUALIZACION:
La farmacodependencia es un estado psíquico y a veces también físico producido por la interacción entre un organismo vivo y un fármaco, caracterizado por comportamientos o reacciones que incluyen el uso compulsivo de la sustancia, para provocar sus efectos psíquicos y evitar el malestar determinado por su ausencia